Section
Costa Rica

¿Quién ganaría las elecciones hoy?

Según los datos de octubre 2025 de la Universidad Nacional.
Image
Image
debate UNA

Por

Karol Quesada

November 14, 2025

ad
Body

El Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) publicó su encuesta sobre la percepción política y el proceso electoral nacional 2026, con datos de octubre de este año.

Hallazgos principales a nivel presidencial:

  • El mayor porcentaje de personas continúan indecisas a tres meses de las elecciones (52,4%).
  • Pero debajo de este gran porcentaje -como ha pasado en todas las encuestas- continúa Laura Fernández, candidata del partido Pueblo Soberano (continuación del Chavismo), con una intención de voto de 28%.
  • Le siguen Álvaro Ramos (PLN) con 6,2%, Ariel Robles (Frente Amplio) con 2,9%, y Claudia Dobles (PAC-Coalición Agenda Ciudadana) con 2,3%. 
Image
datos presidenciales

Hallazgos principales a nivel legislativo:

Si bien usualmente nos centramos en la elección de la próxima presidencia por razones de tiempo, de interés del público y de cobertura mediática, también están las elecciones de las próximas diputaciones, que al final del día definen el equilibrio de poder real en el país. 

Y aunque muchas veces los votos los ganan más desde la candidatura a presidencia que como personas por aparte, hay algunas diferencias que son interesantes de rescatar en este momento:

  • Aunque las personas indecisas siguen siendo mayoría, el porcentaje disminuye respecto al porcentaje presidencial bajando a 45,6%. Casi 7 puntos porcentuales.
  • De igual manera Pueblo Soberano pierde porcentaje pasando de un 28% a un 22%.
  • Nos encontramos un crecimiento relativamente alto en las siguientes dos fracciones que teníamos la intención de voto presidencial: PLN aumenta 3,3% y el FA aumenta un 2,2%.
  • Y acá sucede algo muy interesante, aparece en el tercer lugar el Partido Progreso Social Democrático con un 5% de intención de voto para la Asamblea Legislativa, aun cuando logró un 0,4% en la presidencial.
Image
encuesta legislativa

Este último dato podría estar mostrando algo importante: que muchas personas seguidoras de Rodrigo Chaves no tienen claro cuál es su partido de continuidad. Saben que su candidata presidencial es Laura Fernández, pero siguen buscando el partido con el que él llegó al poder.

Eso, en mi análisis, podría explicar parte de la confusión o la dispersión en la intención de voto legislativo y presidencial. O ya saben, a la gente le ha gustado mucho el trabajo de la única diputada real de ese partido político, quien de paso también es la candidata presidencial (por lo que no creo), Luz Mary Alpizar.

Hallazgos principales con la confianza en distintas instituciones

Por último, lo que me gustaría destacar son las instituciones de este país y en cuáles confiamos más o menos.

Las universidades públicas históricamente son las instituciones con mayor confianza ciudadana en Costa Rica y en esta encuesta no son la diferencia. 

Image
instituciones

Con una calificación promedio de 7,45 sobre 10 mantienen su primer lugar y superan a las empresas privadas (7,04) y a la Caja Costarricense de Seguro Social (6,69), quienes ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente.

Después de esto, irónicamente con todo lo que ha pasado, está el Tribunal Supremo de Elecciones, la Defensoría de los Habitantes y la iglesia católica, todas estas por encima del séptimo lugar que ocupa el Poder Ejecutivo.

En contraste, los partidos políticos (5,01), la Asamblea Legislativa (4,80) y los sindicatos (4,77) ocupan los últimos lugares en la escala de confianza.

Los resultados confirman una tendencia sostenida y que probablemente todos hemos sentido, mientras las instituciones académicas y de salud mantienen respaldo -súper bien-, los actores políticos en los que supuestamente deberíamos confíar, enfrentan una crisis de credibilidad y confianza que se ha visto en las elecciones pasadas y que sin ninguna duda se va a ver en las del 2026.